Análisis de What Comes After

What Comes After

What Comes After es un juego desarrollado por Pikselnesia y Rolling Glory Jam y publicado por Dolores Entertainment que, a simple vista, puede parecer una experiencia sencilla por su aspecto visual 2D de desplazamiento lateral. Sin embargo, es de esos títulos que hablan directamente al jugador, abordando temas tan delicados como la depresión, el duelo y el sentido de la vida. En esta historia encarnamos a Vivi, una joven que se siente rota por dentro y que incluso coquetea con la idea de acabar con su vida. Una noche, agotada, se queda dormida en el último tren de vuelta a casa y al despertar, descubre que el tren está lleno de fantasmas que van rumbo al más allá.

En el tren no solo hay personas fallecidas, sino también animales y plantas, recordándonos que la vida adopta muchas formas y que todos los seres vivos tienen historias, emociones y deseos. Como Vivi sigue viva, no debería estar allí, así que le ofrecen dos opciones, esperar sentada hasta que el tren llegue al final del trayecto y la devuelva a su parada o recorrer los vagones hablando con los espíritus. Esa decisión marcará el final que obtendremos, existiendo un final “bueno” y otro “malo”.

Una jugabilidad sencilla, pero cargada de significado

En lo jugable, What Comes After es muy simple: caminamos hacia la derecha y hablamos con los personajes. No hay combates, puzles ni elecciones complejas. El verdadero peso del juego está en sus diálogos. Avanzar, escuchar y reflexionar es todo lo que necesitamos.

Un detalle muy acertado es que Vivi camina con cierta inseguridad, con movimientos lentos y tímidos que reflejan su estado emocional. No es una heroína decidida, sino alguien rota por dentro, y el propio control del personaje transmite esa fragilidad.

Cada espíritu tiene una historia que contar y una lección que compartir. Hay jóvenes, ancianos, un bebé… incluso animales que reflexionan sobre su lugar en el mundo. Algunas conversaciones son duras, otras reconfortantes, pero todas aportan una perspectiva valiosa sobre la vida y la muerte. Dichas conversaciones no van dirigidas solo a Vivi, sino también directamente al jugador, para hacernos reflexionar.

Un estilo visual humilde, pero honesto

El apartado artístico apuesta por gráficos dibujados a mano, simples pero expresivos, que encajan perfectamente con el tono íntimo del juego. No busca realismo ni espectacularidad, sino transmitir emociones. El desplazamiento lateral en 2D facilita la lectura de las escenas y mantiene el ritmo pausado que la narrativa necesita.

A nivel técnico, no hay problemas de rendimiento ni errores. Todo funciona de forma fluida. La música, suave y melancólica, acompaña de forma sutil y refuerza esos momentos más emotivos.

Conclusión

What Comes After es una experiencia breve, pero profundamente humana. Me lo terminé en alrededor de una hora y media, pero cada minuto ha merecido la pena. No pretende entretener con mecánicas complejas, sino hacerte reflexionar sobre la vida, la muerte y el valor de seguir adelante incluso cuando todo duele.

Además, tiene un precio muy reducido (menos de 5€), lo que lo convierte en una propuesta casi imprescindible si te gustan las historias con corazón. Vivi no es solo una protagonista, sino que es un reflejo de cualquiera que haya atravesado un momento oscuro.

Si buscas un juego que te haga sentir, pensar y que se quede contigo incluso después de terminarlo, este es uno de ellos.

Agradecer a Tesura Games por hacer posible este análisis. Recordad seguirnos en Área Xbox para manteneros informados de todas las novedades del mundo del videojuego.

What Comes After

8.5

8.5/10

Pro.

  • La historia
  • Te hace sentir
  • El mensaje final

Contra.

  • Simple en lo jugable y corto

Acerca del autor

Hago cosas... Es el vecino el que elige al meme y es el meme el que quiere que sean los vecinos el meme

Entradas relacionadas