Hoy vuelve una saga que consagró un género, el de los survival horror. La mítica saga de Konami vuelve con una entrega con sabor añejo, que retoma y mejora todo aquello que ha hecho que la saga perdure en el recuerdo de varias generaciones. Antes de empezar, agradecemos a Konami el código suministrado para este análisis. Y ,sin más preámbulos, vamos a analizar e informarte de todo sobre el juego que hemos disfrutado en una Xbox Series X:
Una saga mítica
Estamos ante una saga que nunca ha dejado de estar entre nosotros. Si bien es cierto que desde hace unos años, y hasta la salida de Silent Hill 2 Remake, que en breve llegará a Xbox, la saga había ido perdiendo ese toque de los tres primeros juegos, considerados el top de la saga junto a Origins.
El enorme éxito de los tres primeros juegos hizo que se sacaran juegos con el nombre Silent Hill que no siempre eran Survival Horror y pocas veces llegaban a ciertas cotas de calidad. La saga llegó a móviles, probó en otros géneros, como la acción o las aventuras narrativas e incluso en otros sistemas (teléfonos móviles) con irregular fortuna. Silent Hill: Downpour, juego de 2012, tiene el honor de ser el último survival horror que mantenía el tipo hasta la llegada del remake del 2 y de SILENT HILL: The Short Message en 2024.

Silent Hill f, de la mano de Neobards, supone una vuelta a los orígenes de la saga actualizando aquellos elementos que se habían quedado algo anticuados, pero sobre todo, recupera la esencia del Silent Hill clásico.
La historia de Silent Hill f
La historia nos sitúa en Ebisugaoka, un pueblo de corte rural japonés en los años 60 del pasado siglo. Por ello, cronológicamente se ubica antes que todos los demás juegos En él conviven tradiciones locales del folclore japonés como la de la adoración a una especie de zorro. Hinako Shimizu, la protagonista, es una estudiante que sufre dentro de una familia afectada por conflictos familiares creados por un padre alcohólico y de perfil violento. Después de ver a Hinako huir de una discusión más en el hogar, sale a la calle y se da cuenta al bajar desde su casa al pueblo de Ebisugaoka, que éste se ha visto envuelto en una extraña niebla.
A partir de aquí tendremos que deambular por todo el pueblo en busca de la verdad y de averiguar qué está ocurriendo. En este caso ya sabemos lo que ocurre. La pesadilla del mundo de niebla, el mundo oscuro de agonía, monstruos y dolor, ha llegado a Ebisugaoka.
Los gráficos
Silent Hill f está a un buen nivel gráfico. La ambientación es realmente sensacional, recreando un Japón rural, poco tecnológico, dominado por la vegetación y los campos de cultivo así como por la tradición. Las animaciones faciales de las cinemáticas están muy por encima de la media y transmiten sensaciones al jugador, metiéndote más en la historia. Además, en las mencionadas cinematográficas se han incluido conceptos muy cinematográficos, resultando en planos que podrían estar sacados de una película.

Además, tendremos que hacer una dolorosa elección. O jugamos a 30fps para conseguir resolución 4k en modo calidad, o sacrificamos la resolución para jugar a 60fps . Personalmente he optado por jugar en modo calidad, ya que el jugar a 30 fps te acerca más a la experiencia clásica Silent Hill y las 4k se nota en texturas de alta resolución que en algunos escenarios son de auténtico lujo
No hemos observado ningún tipo de caídas de frame rate ni defectos gráficos. Es más, la niebla, (el viejo recurso de Nintendo 64) ayuda a la inexistencia de popping pese a la gran cantidad de objetos en pantalla en muchas ocasiones.
Por tanto, en este apartado no tenemos nada criticable que si bien innova en las cinemáticas recoge algunas cosas más clásicas como el punto de vista al explorar distintas estancias, que nos traslada inmediatamente a los clásicos.
Cordura y fe
En Silent Hill f, se han introducido dos novedades. Por un lado tenemos la cordura. Ésta se refiere a la capacidad de lidiar con lo que ocurre y no acercarnos a la locura. Se ve afectada por situaciones de estrés, como combates con criaturas extrañas, persecuciones y daño sufrido. Podemos restaurar la cordura al salir de dichas situaciones de estrés o combate y encontrarnos a salvo. Eso sí, algunos ítems de curación, como el Té de Kudzu entre otros, pueden ayudarnos a restaurar la cordura.
Ésta es especialmente importante y no la echas de menos hasta que la pierdes. Pero, cuando la barra de cordura se consume por completo, cualquier daño que afectara a la cordura, pasará a convertirse en daño a nuestra barra salud. Es por ello que es importante procurar mantener la cordura en un cierto nivel.

Por otro lado tenemos la fe. La fe no deja de ser la moneda de cambio para conseguir conseguir mejoras y ventajas. Los omamori son unas tablas que se compran de manera aleatoria con ventajas para Hinako. Además de estos, contamos con los ema, que son mejoras para la protagonista y que requerirán tanto de fe como de dinero. Estas mejoras vendrán en forma de más salud, resistencia… Los ema tendremos que encontrarlos repartidos por los escenarios para poder hacer uso de ellos. Además, puedes hacer ofrendas en santuarios para ganar puntos de fe. Puedes usar objetos especiales para ofrendas que te darán mucha fe u ofrecer consumibles, que darán bastante menos.
Sin embargo, no todos los consumibles se pueden ofrecer (como las pastillas). La gestión de la fe es especialmente importante en los niveles superiores de dificultad. Y es que en ellos, es importante contar con mejoras y ventajas que faciliten nuestra labor en los combates.
Jugabilidad y combate de Silent Hill f
Silent Hill f tiene como base clara los juegos clásicos iniciales de la saga. Por tanto, los movimientos serán de corte muy similar, aunque eso sí, con mejor respuesta y precisión obviamente.
El combate se siente muy natural y de corte realista. Esto quiere decir, que no esperemos un souls o un hack and slash. Las armas se rompen y desgastan por el uso si no las reparamos, así que tendremos que vigilar el estado antes de enzarzarnos en un combate. La esquiva y le gestión de la resistencia se antojan vitales en este sentido. Si bien en el modo historia (dificultad normal) los combates pueden resultar casi anecdóticos a excepción de los mid bosses que podemos encontrarnos, a partir del modo difícil suponen un reto. En los modos superiores de dificultad deberemos afinar los ataques y buscar las esquivas «perfectas» (las que se hacen en el momento exacto y además rellenan barra de resistencia)

La concentración también ayuda a descubrir esos fallos en las rutinas de ataque del enemigo, pero ojo, porque recurrir a ella consume cordura.
Inventario, exploración y guardado de partida
El sistema de inventario está muy bien resuelto para la gran cantidad de objetos que podemos llegar a llevar, y se hace bastante intuitivo, hasta el punto de recurrir a él incluso en mitad de un combate. El pequeño problema es que, hasta que nos lo aprendamos tendremos que meternos en la descripción del menú objetos, para saber exactamente para qué servía cada uno ya que los ítems conservan un diseño realista y no podemos saber si este otorgaba salud, resistencia, cordura o un poco de cada una.
Existe una opción muy de juego clásico, como es el grabar partida en los mismos altares en que podemos ofrendar ítems para conseguir omamoris o comprar emas. Aunque, si avanzamos mucho entre una grabación de partida y otra, o ante mid bosses, el juego graba automáticamente para no devolverte a ese punto anterior tan atrás. Algo muy útil y que evitará la frustración que puede suponer ese concepto tan clásico.

Por otro lado el juego está para disfrutarse y explorar. Y es que, está tan bien diseñado y fomenta tanto la exploración, que aunque lleguemos a calles y sitios bloqueados o sin salida, el juego suele recompensarnos con algún ítem. Además, Silent Hill f cuenta con varios finales (cinco en total), por lo que es muy rejugable.
El sonido y la música
La música es capaz de provocarnos sensaciones y tiene un cierto toque experimental. Se mantiene el enfoque en sonidos inquietantes y guturales (gritos y crujidos que nos pondrán los pelos de punta), texturas sonoras densas y atmósferas opresivas que ayudan a generar esa sensación casi de ahogo por momentos, así como de inquietud constante. Toda ella tiene un tono triste y rememora en cierto modo a la grandiosa banda sonora original de Akira Yamaoka.

Además los temas compuestos para la banda sonora tienen raíces japonesas. Dado que Silent Hill f está ambientado en Japón en los años 60, se incorporan elementos musicales tradicionales japoneses. Se usan, de hecho, instrumentos como el shamisen o el koto, mezclados con sintetizadores modernos. La mezcla resulta en una banda sonora que se integra perfectamente en la estructura del juego.
Los FX son realmente buenos. Casi se nos cae una lágrima por la mejilla con los homenajes al primer juego, como el FX de las puertas cerradas, que es el original. O en cierto momento escucharemos una radio con estática que nos traerá recuerdos… El doblaje está en japonés original o un doblaje al inglés (subtítulos en castellano, eso sí), de bastante calidad también, a diferencia de otros juegos que decaen mucho en su versión en el idioma de Shakespeare.
Conclusiones Silent Hill f
Silent Hill f supone un genial retorno al concepto clásico de la saga. el cambio de ambientación le sienta como un guante y se adapta muy naturalmente. El respeto y homenaje a la saga con guiños, es total. Cualquier aficionado al survival horror, haya jugado o no la saga, disfrutará de un survival horror que le recordará a los de corte clásico pero que se siente plenamente moderno. Transmite una gran incomodidad y tiene más de un susto.
Además, lejos de ser un juego de sólo investigar o pelear, en niveles superiores de dificultad, nos obligará a una gestión exhaustiva del inventario y de las mejores y ventajas que podamos comprar. Como contrapartida, es que en niveles normales o de dificultad baja, los combates se pueden llegar a sentir excesivamente fáciles. Otro pequeño problema son los tiempos de caga. Tras morir, puede tardar unos 8 segundos en cargar la partida. Algo que ante mid bosses que nos mataran varias veces, puede resultar ligeramente molesto. Pese a estos pequeños fallos, desde Área Xbox no podemos dejar de recomendar este titulazo.
Acerca del autor
Extermino alienígenas. Jugón y cinéfilo